En un ecosistema global dominado por gigantes como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, Latinoamérica irrumpe con fuerza en 2025, y tres países marcan el ritmo: Brasil, Colombia y Chile. Así lo confirma el último Índice Global de Ecosistemas de Startups publicado por Startup Blink, una plataforma de análisis que evalúa más de 110 países y 1.400 ciudades en función de su actividad emprendedora, éxito e infraestructura de apoyo.
Brasil: El motor regional imparable
Con 28 ciudades en el top 1.000 y un crecimiento sostenido, Brasil conserva el puesto 27 a nivel mundial, manteniéndose como líder indiscutido en América Latina. Su enorme mercado interno, sumado a una creciente capacidad de innovación, convierten al país en una potencia emprendedora.
Las grandes corporaciones brasileñas han sabido construir un ecosistema robusto a través de aceleradoras, incubadoras y modelos de financiación sólida, posicionando a ciudades como São Paulo, Belo Horizonte y Río de Janeiro como nodos clave para startups tecnológicas.
Colombia: Estrategia, disciplina y crecimiento récord
El segundo lugar regional lo ocupa Colombia, que asciende al puesto 36 mundial y exhibe una de las tasas de crecimiento más altas del continente: más del 22%. Bogotá sigue siendo su polo más fuerte, pero ciudades como Medellín y Cali ganan protagonismo y diversidad.
Colombia se diferencia por su estrategia coordinada a largo plazo, combinando políticas públicas con un ecosistema empresarial sólido. Aunque el número total de ciudades colombianas en el ranking ha disminuido, el impulso del país sigue firme.
Chile: Recuperación y visión a largo plazo
Tras dos años de caídas, Chile escala posiciones y se ubica 37° a nivel global, consolidando el tercer puesto en América Latina. Su ecosistema creció más del 10% en el último año, superando a referentes históricos como México y Argentina.
Con Santiago como centro neurálgico, Chile combina estabilidad institucional, políticas pro-emprendimiento y acceso a financiamiento, convirtiéndose en un hub estratégico para startups con proyección internacional.
México y Argentina: resiliencia entre desafíos
México cae al puesto 43 mundial, con una de las tasas de crecimiento más bajas del top 5 latinoamericano (menos del 3%). Aun así, mantiene su relevancia regional por su mercado de gran escala y cercanía estratégica con EE.UU..
Por su parte, Argentina ocupa el puesto 46 a nivel global. A pesar de la inestabilidad macroeconómica, Buenos Aires sigue firme como ciudad clave, y el país mostró signos de recuperación económica en 2024, con inflación descendente y leve estabilización del peso.
Capital de riesgo en alza: ¿el renacer de la inversión?
El ecosistema latinoamericano recaudó US$2.850 millones en 2024, un aumento del 26% respecto a 2023. Lo curioso: menos rondas, pero con tickets más altos (de US$5,1M a US$6,6M en promedio), lo que refleja un ecosistema más maduro y selectivo.
México y Argentina —junto a Brasil— lideraron la recuperación del venture capital en la región, según datos de Endeavor y Glisco Partners.
Latinoamérica: ¿la próxima frontera de las startups globales?
Con un crecimiento que supera a Europa y el sudeste asiático, Latinoamérica se consolida como un terreno fértil para startups en expansión. Aunque aún enfrenta desafíos estructurales, el potencial de mercado, la digitalización acelerada y el talento emergente están transformando la región en un nuevo epicentro de innovación global.
¿Quién tomará la delantera en los próximos años? Todo indica que Brasil, Colombia y Chile seguirán marcando el rumbo.